lunes, 18 de enero de 2016

Artículo final.

El primer día, antes de empezar la asignatura, unos amigas que ya habían cursado esta asignatura me dijeron algunos comentarios como “te va a molar”, “es una asignatura diferente”, “Vas a aprender cosas de la literatura infantil que no sabías”, etc. Y así ha sido, no sabía que con la literatura infantil se podían trabajar tantas cosas.

Empecé a leer los temas y las actividades que había que hacer y me di cuenta de las cosas que iba a aprender con esta asignatura, sobre todo sabía que aprendería cosas útiles y necesarias para mi futuro como maestra.

A continuación, voy a hacer un pequeño recorrido por los distintos bloques que hemos trabajado, lo que he aprendido, comentando las actividades que he hecho en mi blog, lo que me ha aportado, en definitiva, todo lo que ha significado esta asignatura para mí y para mi futuro.


àBLOQUE 1 (Literatura infantil. Análisis y selección)

En este primer bloque, tocaba aprender a examinar diferentes aspectos que jamás habría pensado que se podían examinar en un libro infantil. Ya que nunca me había detenido a valorar un libro desde tantos aspectos.

Lo primero que hice antes de empezar con esta actividad, fue leerme el tema del bloque 1. Donde aprendí sobre todo, las diferencias entre literatura y paraliteratura, la literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse, podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo principal es la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. En cambio, la paraliteratura, como indica el prefijo “para”, son los textos que se sitúan “al lado” de la literatura y se diferencian de ella sobre todo en la ficción y en la intención artística.

También aprendí como se debe analizar un texto de autor, es decir, que pasos hay que seguir. Otra de las cosas que aprendí con la realización de este primer bloque fue saber a qué se refería con la Literatura de Autor y que géneros abarcaba.

Por otro lado, el teatro y la poesía son los “olvidados” de la literatura infantil. Pero como maestros tenemos que tener presente que son fundamentales para promover en los niños la creatividad, la imaginación. Pero sin duda, los cuentos de autor, son los textos más utilizados por y para los niños. El cuento es una narración que tiene un inicio, un nudo y un desenlace.

Una de las cosas que he aprendido en este bloque, es que un libro infantil NO es un cuento. Un cuento es un relato breve, una historia y el libro es el formato en sí, el objeto que se puede tocar.

Me sorprende, que siendo tan importantes estas diferencias, lo pasemos por alto, ya que usamos los dos términos de forma incorrecta. A ver si poco a poco conseguimos ir cambiando este aspecto.

Una vez terminado de leer y comprender el tema, me puse manos a la obra con la actividad que se pedía “análisis de un libro”. Escogí el libro “Un botón llorón”, me lo aconsejo una chica de clase y la verdad que me sorprendió que de un libro tan pequeño y tan sencillo se pudieran analizar tantas cosas, (el formato del libro, los temas que contiene, su estructura, protagonistas, otros personajes, valores y contravalores y el lenguaje). 
También era importante ir argumentando de manera fiable cada uno de esos aspectos basándome en fuentes seguras.

Gracias a este trabajo, me di cuenta de lo importante que es realizar un análisis al escoger un libro para los alumnos, porque muchas veces la información que te ofrece el libro, por ejemplo, la edad de los receptores, no es la adecuada y tenemos que ser nosotros mismos los que argumentemos esas cosas. Tenemos que basarnos en los niños a la hora de la elección, tiene que ser un libro que les vaya a gustar, que vayan a disfrutar de la lectura.

Y aquí dejo alguno de los enlaces que me ayudaron en mi primer trabajo:


àBLOQUE 2 (Textos folclóricos)

En este segundo bloque, conocimos los diferentes textos folclóricos, sus semejanzas, diferencias y sus peculiaridades.
Durante las clases de este segundo bloque, Irune nos iba contando de manera oral varios cuentos folclóricos, que como bien viste, nos quedábamos todos embobados y con ganas de seguir escuchando más cuentos.

La verdad que fue como volver a la infancia, ya que a mí siempre me ha encantado que me contaran cuentos por la noche antes de dormir. Por eso considero que es importante que sigamos contando cuentos a los niños y que esa costumbre no se vaya perdiendo jamás.
Una de las cosas más importantes que aprendí en este bloque, es la regla imprescindible para el maestro: los textos folclóricos son para contar y cantar. Los textos de autor, para leer.

Uno de los cuentos que nos contó en clase y que consiguió captar toda nuestra atención, fue un cuento folclórico y adaptado por los hermanos Grimm “Toda clase de pieles”. Una vez terminado de contar el cuento, nos tocaba adaptar y modificar el cuento para los alumnos de primaria, teniendo en cuenta todos los aspectos que habíamos visto en la parte teórica de este bloque, ya que no podíamos modificarlo todo, teníamos que respetar los elementos que no pueden ser cambiados. Ya que una buena adaptación de un texto folclórico debe respetar el esqueleto de la versión con la que se trabaja. También había que tener en cuenta, el momento evolutivo de los niños (receptores), para hacer la adaptación lo más adecuada posible y utilizar un vocabulario adecuado.

Para empezar, teníamos que tener en cuenta las características fundamentales de la literatura folclórica (anonimato, oralidad y la multiplicidad de variantes).
Una vez claro todo esto, es hora de empezar con la adaptación. Estuve varios días pensando cómo podía adaptar ese cuento para niños de primaria, ya que había varios temas que no se pueden trabajar con niños de primaria y había que adaptarlos. No me resultó nada fácil, pero poco a poco se me fueron ocurriendo diferentes ideas para adaptar el cuento y me deje llevar. Cogí mi ordenador y empecé a escribir. La verdad que al final disfrute con “mi” nueva historia e incluso se lo conté a mis primos y disfrutaron ellos conmigo también.


àBLOQUE 3 (Literatura española y cultura literaria)

La actividad de este bloque, era una actividad grupal, la cual hice con mis compañeras (Miriam Molina, Loida Bernal y Carla Contreras) y consistía en programar, en grupo, un monográfico semanal sobre un autor de la literatura clásica española, teniendo como referencia un curso concreto y planteando los objetivos pretendidos con cada actividad.
Antes de empezar con la semana cultural, tuvimos que documentarnos, tanto con la teoría que la propia asignatura nos proporcionaba, como con información de internet.

Para empezar, tuvimos que elegir un movimiento literario, un autor o una obra. Nosotras elegimos a Gustavo Adolfo Bécquer del Romanticismo.

Estábamos ilusionadas haciendo estas actividades, ya que nos pareció una buena forma de introducir la literatura clásica española en niños de primaria.

Nuestro objetivo de esta semana cultural es acercar a los alumnos a nuestra literatura, ya que consideramos interesante, que a lo largo de Primaria, vayan conociendo los principales autores y obras de la Literatura Española en concreto este año hemos decidido elegir a Gustavo Adolfo Bécquer, con el objetivo de acercar la figura de Bécquer y su contexto histórico, cultural y literario.

Nosotras lo que hicimos, fue cada una elegir un curso de primaria y a partir de ahí empezar a trabajar en esa semana cultural. Sí que es verdad que entre todas nos ayudamos y aportábamos diferentes ideas.

La idea general del centro es trabajar tanto el movimiento literario como el autor a través de la realización de una semana cultural mediante salidas y actividades.

De esta forma se fomenta el aprendizaje ya que ampliaremos el conocimiento sobre la literatura española de una manera más activa y dinámica lo que provoca una mejora de la participación por parte de los alumnos.

Cuando Irune, nos empezó a hablar de este tercer bloque, la verdad que me pareció bastante acertado, ya que sí que es cierto, que la literatura española no es objeto de aprendizaje a lo largo de los cursos de Educación Primaria, ya que forma parte del currículo de Secundaria, pero me parece interesante que los niños desde pequeños esten en contacto con la literatura de su entorno cultural y de poco a poco ir creando las bases para su educación literaria.

Me encantaría, que en mi futuro, me dejen hacer una semana cultural. Se lo propondría al director del colegio, ya que me parece que es interesante que los niños empiecen desde pequeños a estar en contacto con la literatura que les rodea. Se pueden trabajar actividades muy dinámicas y lúdicas, con las que pueden aprender un montón de cosas, incluso actividades fuera del colegio, como visitar museos, para que los alumnos vean que también se pueden aprender cosas fuera del aula.



àBLOQUE 4 (Animación a la lectura)

En este bloque, vamos a hablar de la literatura y la animación a la lectura. El principal objetivo es que los niños de primaria tengan interés e ilusión por la lectura. También es importante el carácter simbólico de los textos porque cada lector hace su propia interpretación. Nuestro reto con este bloque, es aprender diferentes truquitos para que los niños lean y disfruten leyendo, ya que es un aspecto muy importante para los padres y los profesores.

La lectura es importante, ya que podemos trabajar diferentes aspectos, como trabajar la atención y la habilidad visual, ampliar el vocabulario, ejercer la memoria, trabajar la comprensión, etc.

Por lo que en este bloque, aprendimos qué características deben tener las actividades para trabajar la literatura con los alumnos de primaria.

Con las actividades para antes de la lectura, vamos a introducir y animal al niño en la lectura, haciendo que el niño empiece a interesarse por la historia que va a leer. Podemos enseñarles las ilustraciones del libro, con el título podemos pedirles que nos digan de que va a ir la historia, que les sugiere la portada…

Cuando comenzamos la lectura de un libro, nos puede ayudar tener una ficha bibliográfica de los libros que vamos a leer. Así que, como bien nos transmitió Irune, es importante hacer buenas actividades para antes de la lectura, para, sobretodo:
-Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
-Aproximarse al autor de la obra.
-Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
-Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
-Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
-Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.

Es importante, también las actividades durante la lectura, ya que hay que estar constantemente motivando a los niños para que no pierdan la ilusión por la historia que están leyendo. Las actividades durante la lectura nos van a mostrar que el niño es consciente de lo que está leyendo en ese momento, algunos ejemplos, podría ser que el alumno diga cómo cree que va a terminar la historia. Con esta actividad podemos conseguir que los niños pongan en común sus opiniones.

Por último las actividades para después de la lectura se realizaran una vez terminada la lectura del libro. Estas actividades serán útiles para comprobar que el niño recuerda lo que ha leído, ya que al terminar un libro se desvelan todas las incógnitas, el argumento se muestra en su totalidad y todos los aspectos pueden reconstruirse y analizarse de forma global.
Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura.
Por otro lado, se pretende dejar huellas emocionales de la lectura, reviviendo alguno de los momentos del libro o siendo los propios niños los que vayan contando sus propias experiencias relacionándolas con el propio libro.


Tengo claro, que en mi futuro como maestra dedicaré mucho tiempo a la lectura y a buscar actividades para potenciar la lectura en mis alumnos.
Es importante, intentar encontrar en alguno de los personajes o lugares donde transcurre la historia algunas similitudes con uno mismo, vivir experiencias parecidas o experiencias que nunca has vivido a través del texto que estás leyendo. Leer es bonito, tenemos que crear esa sensación en nuestros alumnos, que disfruten y se dejen llevar con la lectura.

A un niño no se le puede obligar a leer, porque cogerá “odio” a la lectura, es mejor que salga de ellos e intentar dejar que el niño elija el libro que quiere leer (siempre acorde a su edad).

Durante mis prácticas, pude comprobar que mi tutora, llevaba a cabo una serie de actividades de lectura (que al principio me parecieron muy simples y pensé que no funcionaría), pero finalmente consiguió que todos los alumnos estuviesen motivados y con ganas de leer cada día. Yo espero que con estos consejos que he ido aprendiendo en este bloque, consiga crear ese ambiente de lectura en mi futuro.

Las actividades para antes, durante y después de la lectura sirven para involucrar al niño en la lectura ya que así vamos a obtener mejores resultados.

Tenemos que conseguir su participación de manera voluntaria, sacar siempre lo positivo.
Por todo esto, considero que para mi futuro, es importante el saber cómo animar la lectura, porque no a todos los niños les gusta leer, tengo que mostrarles la lectura como algo divertido, que disfruten leyendo.


àBLOQUE 5 (Creación literaria)

En este último bloque, descubrimos estrategias y técnicas para la creación de textos de diferentes tipos. Estas estrategias podíamos usarlas para crear textos para los niños de primaria, como para crear los textos con los propios niños, en prosa, verso y drama. También, nos enseñó, diferentes maneras de crear libros con materiales muy básicos y así poder hacer nuestros propios libros. Fueron unas clases muy dinámicas y divertidas, dónde realmente aprendí cosas muy útiles para mi futuro como maestra.

Sí que es verdad, que Irune nos enseñó diferentes estrategias para poder usar y había bastantes que me parecían muy interesantes para usar con niños de primaria, pero al final me decanté, por “cambiar el final” en el caso de la creación en prosa, ya que en mi opinión es una muy buena estrategia para que los niños vayan abriendo su mente y mejorando su imaginación y pudiendo hacer de su libro favorito, su propio libro inventando el final que ellos quieran.

Mezclar poemas y letanía en la creación en verso, ya que a la vez, podían ir trabajando diferentes aspectos como las comparaciones, las descripciones, la creatividad.
En creación dramática adaptaría un texto en prosa a teatro. Ya que son unas edades en las que se puede trabajar muy bien este tipo de actividades, sobre todo destaca sus ganas por participar en cualquier actividad.

Por último, en creación de libros, teníamos que convertir en formato libro uno de los textos creados, yo elegí el texto en verso y la verdad que disfrute muchísimo haciéndolo. Me pareció una idea muy original, ya que es una buena forma para que los niños vean que la lectura puede llegar a ser divertida, ya que ellos mismos pueden crear sus propios libros. En mi futuro como maestra haré esta actividad en clase, porque un libro creado entre todos los niños, seguramente quede mucho mejor y tenga más valor, pueden surgir muchas más ideas y los niños en estas edades tienen una imaginación y creatividad increíble.


Para terminar, ha sido una experiencia estupenda, en la que he aprendido muchísimas cosas, tanto conocimientos totalmente nuevos, como cosas nuevas que añadir a mis conocimientos previos. Las clases de Irune, han sido diferentes al resto de clases de la universidad, ya que gracias a su esfuerzo y su manera de transmitirnos las cosas, ha conseguido que día a día aprendiésemos algo nuevo.

La idea de trabajar con el blog, me parece original, ya que nunca habíamos trabajado con el blog. He podido comprobar que para poder trabajar con las diferentes actividades del blog, es necesario entender bien la parte teórica de cada bloque, incluso buscar a través de otras fuentes. También, gracias al blog, he podido ver el trabajo de mis compañeros y poder aprender, disfrutar de sus creaciones.

La verdad que esta asignatura me ha aportado muchas cosas, no hace falta realizar ningún examen para aprender, ya que gracias a esta asignatura he ido poniendo en práctica en cada bloque lo he ido aprendiendo. Ha merecido la pena el esfuerzo. Espero que en mi futuro como maestra pueda poner en práctica todos los conocimientos que he ido aprendiendo desde septiembre.
¡Gracias!


àPÁGINAS WEB:

Para terminar, comparto con vosotros alguna página web que me han servido de ayuda a lo largo de estos meses sobre la Literatura Infantil:

-Literatura Infantil:

-Semana cultural:









-Animación lectora:





-Creación literaria: 

1 comentario: